VACUNA ANTIHEPATITIS A

La prevención antes de la aparición de la vacuna consistía en medidas higiénicas e inmunización pasiva con inmunoglobulina para los contactos. Ésta brinda protección por corto tiempo, en cambio la vacuna provee inmunidad prolongada.

En 1976 fue aislada en Australia, una cepa del virus de hepatitis A que condujo al desarrollo de la vacuna. En 1988, comenzaron los ensayos clínicos y su uso formal, se inició en 1991.

Es una vacuna que contiene virus inactivados. Tiene un grado de antigenicidad cercano al 100%, inmunidad duradera y eficacia protectora. La seroconversión en la primera dosis es del 95% y cercano al 100% en la segunda. Los anticuerpos son 200 veces mayores a los conseguidos con inmunoglobulinas. Estos niveles darían una protección de unos 20 años.

Grupos de Riesgo

  • Viajeros a países de media o alta endemicidad (turistas, empresarios, militares, etc.).
  • Contacto actual o reciente con individuos infectados.
  • Potenciales contactos: equipo de salud (especialmente aquéllos en contacto con sangre: personal de laboratorios, diálisis, etc.) o personas al cuidado de enfermos o niños: escuelas, guarderías, etc. Comunidades cerradas, especialmente las de cuidado diurno; fuerzas armadas y de seguridad.
  • Trabajadores de higiene sanitaria.
  • Pacientes con enfermedad hepática crónica.
  • Homosexuales y bisexuales.
  • Drogadictos.
  • Las personas que potencialmente pueden cumplir el papel de transmisores de la enfermedad, como por ejemplo los manipuladores de alimentos.
  • HIV positivos.
  • Inmunocomprometidos.
  • Hemofílicos (considerar su vacunación).
  • Población en general, con fines preventivos.

Tipos de Vacunas

Difieren según las marcas, aunque las indicaciones son bastante similares. Los esquemas de vacunación pueden variar de acuerdo al laboratorio productor. Se indican a partir de los 12 meses de edad.

Vacuna con la cepa HM 175 (expresado en Unidades Elisa [UE]):

Cultivada en células humanas MRC-5. El material es inactivado con formalina, hidróxido de aluminio (HOAl) como adsorbente y 2-fenoxietanol como preservativo.

  • De 1 a 18 años: 2 dosis de 720 UE.
  • De 19 años en adelante: 2 dosis de 1440 UE. Pueden utilizarse 3 dosis de 720 UE (las dos primeras con un intervalo de 1 mes y la tercera de 6 meses). Algunos autores refieren que en este caso debiera realizarse un testeo de anticuerpos a posteriori.

Vacuna con la Cepa viral CR326:

También cultivada en células MRC-5 y expresada en Unidades de radioinmunoensayo. Contiene también HOAL pero no preservativos. Dos dosis separadas por 6 a 12 meses. Se puede aplicar a partir del año de edad.

  • De 1 a 17 años: 2 dosis de 25 U.
  • De 18 años en adelante: 2 dosis de 50 U.

Vacuna con la Cepa viral GBM:

Aislada de pasajes en células de riñón humano y luego en chimpancé. Luego se produce en células humanas MRC-5. El material antigénico es inactivado con formalina y adsorbido con HOAl.

  • De 1 a 15 años: 1 dosis de 80 U.
  • De 16 años en adelante: 1 dosis de 160 U.

Vacuna con la Cepa virosómica (RGSB):

Obtenida de cultivo en células diploides humanas, inactivada con formalina y que se une a los IRIVs (Virosomas Inmunopotenciados Reconstituidos de Influenza).

  • Mayores de 1 año en adelante (igual dosis para adultos): 24 U.I.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la utilización de la estrategia de vacunación universal cuando la tasa de incidencia es mayor a 20 casos cada millón de habitantes.

Su utilización para la prevención ante riesgos de brote, es de mucha utilidad. La inmunidad conferida se estima en 20 años o más, por lo que actualmente no está indicada la revacunación. Los esquemas atrasados o demorados no deben reiniciarse, sino continuarlos.

Inmunogenicidad: Varios estudios confirmaron que se detectan anticuerpos los 5 días de la primera dosis sólo en el 4% de los vacunados; pero a los 15 días llega al 88-93%. Al mes trepa al 95-99%. Todas las vacunas anti- VHA son de similar inmunogenicidad (94-100%).

Aplicación

Se aplica en forma intramuscular en la región deltoidea (brazo), a partir del año de edad. La vacuna no crea problemas en individuos que hubieran padecido la enfermedad. Puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas. También puede ser aplicada en forma simultánea con vacuna antihepatitis B.

No es aconsejable el intercambio de marcas, aunque no existe contraindicación de hacerlo.

Presentación: Monodosis o multidosis. Existe una asociación con la vacuna antihepatitis B, en presentaciones para adultos o pediátrica (hasta 15 años), con esquema de 3 dosis.

Efectos Colaterales

Son leves y tienden a disminuir en las dosis siguientes. Las locales son las habituales para todas las vacunas (21% en niños y 56% en adultos); las generales (en bajo porcentaje) son cefaleas (las más frecuentes), hipertermia, náuseas, malestar, etc (1 al 10%).

Contraindicaciones

En personas con antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna (fenoxietanol, aluminio). Debe tenerse precaución con enfermedades afebriles y embarazadas, aunque el riesgo es nulo o bajo según estudios.

Calendario de vacunación de Argentina

Desde el 1º de Junio de 2005, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación incorporó la vacuna contra la Hepatitis A al calendario nacional de inmunizaciones. De este modo, la Argentina es el segundo país, luego de Israel, que dispuso la obligatoriedad de esta vacuna (en nacidos a partir del 1º de Enero de 2004).

Con el crecimiento de la denuncia de casos se determinó que la incidencia en niños entre 1 a 4 años era importante. Por esta razón se implementó la aplicación de una dosis al cumplir el año de vida, junto con la Vacuna Triple Viral. Beneficia a unos 750 mil niños por año.

A pesar de la recomendación de la Sociedad Argentina de Pediatría de utilizar 2 dosis en el esquema, la excelente respuesta inmune con la primera dosis (el 95-99% de los vacunados desarrollan inmunidad), sumada a la alta circulación de virus en la población (que actuaría como 'refuerzo' en los vacunados), hicieron predominar la decisión gubernamental de una sola dosis.

De todas maneras se inició un período de fortalecimiento de la vigilancia de la Hepatitis A y un seguimiento de los vacunados para confirmar o replantear la utilización de sólo una dosis de vacuna.

Nota: Los primeros datos evidencian una drástica caída de la incidencia de la enfermedad (de 172,7/100.000 habitantes en 2004, a menos de 10/100.000 en 2007) y de fallo hepático fulminante. En 2010, se registraron 329 casos y desde marzo de 2007 no se hicieron trasplantes de hígado por hepatitis fulminante.

CALENDARIO ARGENTINO DE VACUNACIÓN

Contenido actualizado el May 3, 2024, 9:07 pm