PAROTIDITIS EPIDÉMICA

Llamada también Fiebre o Parotiditis urliana, es más conocida entre nosotros como Paperas. También descripta por Hipócrates, su etiología viral fue demostrada por Johnson y Goodpasture en 1934. En 1945 consiguió aislarse el virus.

Agente Etiológico

Es un paramyxovirus (emparentado con los de influenza y parainfluenza). Se lo aísla en cultivos de tejidos humanos o de primates y en huevos embrionados.

Epidemiología

Es una enfermedad endemo-epidémica, con períodos de aparición que oscilan entre 2 y 6 años. Se estima que en ausencia de inmunización, el 85% de los adultos ha sufrido la enfermedad, una tercera parte de ellos sin síntomas evidentes (la mayoría antes de los dos años de vida). Se presenta en invierno y primavera. Tiene como reservorio al hombre y el modo de transmisión es persona a persona (diseminación de gotitas y saliva del infectado).

La afectación ha disminuido en los países que incluyeron la vacuna en forma rutinaria en sus planes de inmunización (Cuba la ha eliminado). En nuestro país, el grupo etáreo más afectado está entre los 5 y los 9 años.

En la etapa pre-vacunal era causa de brotes en personal militar.

Clínica

Se caracteriza por fiebre, edema y dolor de una o más glándulas salivales (habitualmente las parótidas). Por lo general es una enfermedad leve y autolimitada. Un tercio de los casos puede ser inaparente.

La incubación dura de 12 a 25 días ( media de 18) y el período de contagio va desde 6 a 7 días antes y hasta 9 días después del edema glandular (la máxima contagiosidad, ocurre 48 horas antes de las manifestaciones clínicas de la enfermedad). Los expuestos no inmunes, deben ser considerados infecciosos desde el 12° al 25° día de la exposición. La inmunidad suele ser permanente. Existe un 20-30% de orquitis y un 5% de ovaritis, en hombres y mujeres pospúberes; aunque es posible verlo en niños (estos cuadros pueden presentarse sin inflamación de las glándulas salivales). Es rara la presentación de sordera permanente, generalmente unilateral. Pueden darse: pancreatitis, neuritis, artritis, mastitis, nefritis, tiroiditis y pericarditis.

La esterilidad es rara. No hay pruebas de que la enfermedad produzca malformaciones congénitas, aunque como toda patología viral, es sospechada. Sí se ha constatado un 27% de abortos espontáneos en el primer trimestre del embarazo.

Se acompaña de cefaleas, especialmente en adultos, por afectación meníngea (meningismo). Es la causa más frecuente de meningitis aséptica invernal, cursando por lo general sin secuelas (15%). La letalidad se estima en 1,4 a 3,9 cada 10.000 personas, habitualmente adultos (AAP).

Situación en Argentina

En el bienio 2007/2008, se registraron alrededor de 11.000 casos. En el 2009, descendió la cifra en un 50%. En el año 2016, los casos llegaron a 3751.

Contenido actualizado el May 1, 2021, 9:09 pm